Enfermedades raras. La lucha de Arnau


 Hoy me gustaría dar a conocer la realidad de las “enfermedades raras”. Se trata de  enfermedades crónicas, generalmente bastante graves, con una incidencia bastante baja en la población (menos de 5 de cada 10.000 personas las padecen).
Una parte de mi carrera (soy estudiante de biología) está destinada a la rama de ciencias de la salud, y a través de algunas asignaturas he tenido que estudiar enfermedades, síndromes y diversos casos clínicos. La única vez que me han hablado, por el momento,  de las enfermedades raras en mi carrera fue en los últimos minutos de una de las clases, donde se comentaron de pasada, a modo de ejemplo. Lo que quiero decir con esto es que no existe una concienciación de la sociedad sobre la gravedad de estas enfermedades que son totalmente desconocidas para la gran mayoría, pero que afectan a un número elevado de personas en nuestro país.
No es un secreto para nadie que hoy en día, y por desgracia, prácticamente todo se mueve por el interés económico, y lamentablemente el mundo de la medicina y la búsqueda de nuevos tratamientos no son una excepción. De esta forma, y aunque sea duro, hasta el día de hoy el estudio de las enfermedades raras no resulta “rentable”, y eso ha condicionado que todavía sigan existiendo muchas limitaciones a la hora de diagnosticar una enfermedad  de este tipo y que, en la mayoría de los casos, los pacientes no dispongan de un tratamiento eficaz.  
Por todo esto, debemos ser conscientes de que es necesario concienciar a la sociedad sobre la existencia de estas enfermedades, ya que, aunque pueda parecer  insignificante, algo tan sencillo como dar a conocer la situación en la que se encuentran, tanto los pacientes como los familiares de los afectados, es un paso fundamental para fomentar  la investigación de estas enfermedades, así  como para impulsar el desarrollo de nuevos tratamientos que permitan mejorar la calidad y la esperanza de vida de los enfermos.
Quisiera destacar un caso que he tenido la oportunidad de conocer en las últimas semanas y que me ha emocionado especialmente. Se trata del caso de Arnau, un niño que padece una enfermedad conocida como anemia de Fanconi. Esta enfermedad hereditaria está catalogada como “rara” y se caracteriza por un defecto en la formación de células sanguíneas, lo cual aumenta el riesgo de sufrir diversas infecciones y a padecer cáncer. El tratamiento de esta enfermedad es un trasplante de médula, sin embargo se trata de una técnica muy difícil ya que requiera la máxima compatibilidad con el donante, lo cual es muy difícil.
Una vez detectada la enfermedad, los familiares de Arnau decidieron iniciar una importante campaña solidaria destinada a ayudar, no solo a Arnau, sino a todos los enfermos que se encuentran en su misma situación, y a recaudar fondos en beneficio a la Asociación Española de Anemia de Fanconi.  De esta forma se creó el cuento infantil “L’Arnau té una malaltia amagada” (“Arnau tiene una enfermedad escondida”), una bonita forma de concienciar a la sociedad y de recaudar dinero para la lucha contra esta enfermedad.
Desde aquí quiero dar todo mi apoyo a esta bonita y tan necesaria iniciativa para la lucha contra las enfermedades raras, e invito a todo el mundo a colaborar en ella, porque un pequeño gesto por nuestra parte puede ayudar a muchísima gente.


A través de la siguiente página puedes colaborar con Arnau, o bien comprando el cuento infantil o bien mediante una donación, por pequeña que sea. (También podrás colaborar de forma indirecta con esta iniciativa al comprar el libro "Siete tentaciones", escrito por Nagore Robles y Bolleras Viajeras, ya que parte del dinero recaudado será donado para esta causa)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ojalá pudieras verte como yo te veo

Si me permites un consejo

El acoso de los talifanes